Nuestros PONENTES

Prof. Dr. Ing. Berthold Bäuml

Breve biografía:

Berthold Bäuml es fundador y director del laboratorio de "Robots autónomos que aprenden" del Instituto de Robótica y Mecatrónica del Instituto Alemán de Investigaciones Aeroespaciales (DLR), así como catedrático de "Robótica inteligente" en la Universidad Técnica de Deggendorf y profesor de "Aprendizaje profundo avanzado para la robótica" en la Universidad Politécnica de Múnich. El objetivo de su investigación es aplicar como principio básico para la percepción y la acción en los robots humanoides el aprendizaje, con el fin de acercarse lo más posible a las capacidades de los humanos en lo que respecta a la manipulación inteligente y hábil. El robot humanoide "Agile Justin", desarrollado en su laboratorio, es uno de los sistemas robóticos más avanzados del mundo, y ha sido galardonado con numerosos premios en conferencias internacionales especializadas y gozado de una gran cobertura mediática. Una motivación importante para Berthold Bäuml es, en particular, poder utilizar estos sistemas robóticos en el futuro como ayudantes en el hogar, sobre todo para permitir a las personas mayores mantener su autonomía personal durante más tiempo.

Resumen:

La vertiginosa evolución de la inteligencia artificial (IA) ha hecho posibles en menos de diez años verdaderos avances tecnológicos que influyen directamente en nuestra vida cotidiana. Basta con pensar, por ejemplo, en el reconocimiento automático del habla en los coches o los teléfonos móviles, o en el reconocimiento facial automático a partir de imágenes. La IA moderna se basa esencialmente en métodos del llamado "aprendizaje automático", es decir, que los conocimientos y las reglas ya no se programan en las máquinas, sino que estas aprenden por sí mismas las interrelaciones y las soluciones a partir de ejemplos dados —de forma análoga a como lo hacemos los humanos—. En el campo de la robótica también se avecina una revolución en los próximos años, al combinar estos métodos de aprendizaje de la IA con la mecatrónica robótica avanzada (es decir, la combinación de la mecánica, los motores, la electrónica y los sensores) y con la capacidad de procesamiento casi ilimitada disponible en la nube.

Estos sistemas robóticos inteligentes abren campos de aplicación completamente nuevos, especialmente en la medicina, por ejemplo como asistentes sensibles, atentos y pensantes en el quirófano. Pero, sobre todo, pueden utilizarse también como "robots humanoides de servicio" (es decir, robots equipados con brazos y manos que pueden moverse gracias a sus ruedas o piernas), que, como ayudantes en el hogar, pueden permitir a las personas mayores y las personas con discapacidad un mayor grado de autonomía personal, o también aliviar de tareas rutinarias al personal de las residencias de ancianos —un "megatema" en Alemania, a la vista del envejecimiento de la sociedad y la falta de personal de enfermería—.

En mi ponencia, me gustaría ofrecer una visión de conjunto del estado actual de la investigación en estas dos áreas de aplicación de los robots inteligentes, y también contarles nuestras experiencias con la (también para nosotros) sorprendente y generalizada gran apertura y la falta de miedo al contacto que hemos observado, precisamente entre los ancianos y el personal de enfermería.

Prof. Dr. med. Alena M. Buyx

Catedrática de Ética en la Medicina y las Tecnologías Sanitarias
Directora del Instituto de Historia y Ética de la Medicina
Technische Universität München
Ismaninger Str. 22, 81675 München
Alemania
Twitter: @alena_buyx

 

Nota de síntesis
Alena Buyx, miembro de la RSA, es catedrática de Ética de la Medicina y las Tecnologías Sanitarias y directora del Instituto de Historia y Ética de la Medicina de la Universidad Politécnica de Múnich. Ostenta la venia legendi (habilitación) para la tríada de asignaturas Ética, Historia y Teoría de la Medicina.

Alena Buyx aborda la ética y la teoría biomédicas en toda su extensión, desde las cuestiones de ética médica "clásicas" de la práctica clínica, hasta los retos que plantean la innovación biotecnológica y la investigación médica; pasando por cuestiones éticas y de justicia en los sistemas sanitarios modernos. Adopta un enfoque interdisciplinario y colabora con colegas clínicos, así como con juristas, científicos sociales, filósofos, economistas de la salud o teólogos. Publica artículos de alto nivel sobre sus temas de investigación, por ejemplo en Science, BMJ o Bioethics. En los últimos cinco años, ha conseguido más de 3,5 millones de euros de financiación de terceros para sus propios proyectos de ética (de la UE, la Sociedad Alemana de Investigación DFG, el Ministerio Federal de Educación e Investigación de Alemania, etc.) y ha sido o es investigadora principal en varios grandes proyectos (en el marco del consejo científico asesor de los Gobiernos alemanes Wissenschaftsrat, la iniciativa regional y federal para el fomento de la excelencia en la ciencia y la investigación en las universidades alemanas Exzellenzinitiative , etc.). Es miembro de diversos organismos nacionales, internacionales y universitarios, asesora regularmente a grandes consorcios internacionales de investigación e imparte numerosas conferencias ante públicos muy diversos. Desde 2016 es miembro del Consejo de Ética de Alemania, del que fue elegida presidenta en 2020, y desde 2019 es miembro del Comité Asesor de Expertos de la OMS sobre el desarrollo de normas mundiales para la gobernanza y la supervisión de la edición del genoma humano. Desde 2020 es miembro de la Leopoldina (la Academia Nacional de las Ciencias de Alemania).

La catedrática Alena Buyx es licenciada en Medicina, y cuenta adicionalmente con titulaciones superiores en Filosofía y Sociología. Antes de su nombramiento en Múnich, trabajó en la Universidad de Kiel, la Universidad de Münster, la Universidad de Harvard, como subdirectora del Consejo de Ética de Inglaterra y como Senior Fellow en el University College de Londres.

Carrera profesional

2014 – 18 Catedrática de Ética Médica y codirectora del Instituto de Medicina Experimental de la Universidad de Kiel
2012 – 14 Jefa del grupo de Bioética y Filosofía Política del programa Emmy Noether de la Sociedad Alemana de Investigación DFG (Universidad de Münster); Senior Research Fellow en la Escuela de Políticas Públicas (University College London, hasta 2015).
2013 Habilitación (Universidad de Münster), venia legendi en Ética, Historia y Teoría de la Medicina
2009 – 12 Subdirectora del Consejo de Ética de Inglaterra (Nuffield Council on Bioethics, Londres)
2008 – 09 Academic Scholar del Programa sobre Ética y Salud de la Universidad de Harvard (Escuela de Medicina de Harvard)
2006 – 08 Colaboradora científica en el departamento de Ética, Historia y Teoría de la Medicina (Universidad de Münster)
2005 Doctorado en Medicina, habilitación plena para ejercer la medicina; Magistra Artium en Filosofía/Sociología (Universidad de Münster)
1997 – 2004 Doble licenciatura en Medicina, Filosofía y Sociología (Universidad de Münster, Universidad de York (GB), University College London)
1997 Bachillerato

 

Ejes principales de investigación
Implicaciones éticas de la biomedicina y la tecnología sanitaria modernas
Los campos de aplicación actuales abarcan desde el autocuidado digital y la estimulación cerebral hasta la edición del genoma, los datos masivos o big data, la inteligencia artificial y la robótica.

Ética de la investigación
Los ejes principales actuales son la ciencia ciudadana y los nuevos enfoques de la investigación y la práctica médica participativas, así como la investigación rica en datos, los biobancos de investigación y la Embedded ethiCS  (ética integrada) en el desarrollo de la tecnología médica.

Ética social y de la salud pública
Los ejes principales se centran en la investigación de la solidaridad en un gran abanico de campos relacionados con la salud.

Univ.-Prof. Dr. Michael Ewers

Ponencia:
La enfermería en Alemania – Reflexiones desde una perspectiva comparativa internacional

En Alemania, la enfermería lleva ya mucho tiempo luchando por ser tomada en serio como profesión sanitaria. Alude a lo que es capaz de hacer por mantener y promover la salud de personas de todas las edades en diferentes fases de la vida. Interviene en una gran variedad de entornos asistenciales favoreciendo la recuperación o el apoyo en fases graves de una enfermedad, y también al final de la vida. Al mismo tiempo, aspira a un rango educativo superior y una mayor autonomía profesional, a asumir mayor responsabilidad y a conseguir derechos de codeterminación y participación. Los éxitos cosechados al respecto hasta ahora han sido modestos. Partiendo de un balance crítico desde una perspectiva comparativa internacional, la ponencia se preguntará por las vías exitosas para la profesionalización. Al mismo tiempo, mostrará cómo podría configurarse el futuro de la enfermería en Alemania.

Acerca del ponente:
Michael Ewers es catedrático de Ciencias de la Salud y la Enfermería y su Didáctica en la Charité – Universitätsmedizin de Berlín, director del Instituto de Ciencias de la Salud y la Enfermería de dicha universidad y director del programa de máster en Formación de Profesionales de la Salud. Sus principales áreas de trabajo incluyen, entre otras, la investigación en servicios de salud en el ámbito de la atención domiciliaria y comunitaria a enfermos graves (atención domiciliaria con alta tecnología, hospitalización a domicilio, cuidados paliativos, atención comunitaria), de las tareas educativas de las profesiones sanitarias (p. ej. la alfabetización sanitaria o la educación de los pacientes), así como la investigación comparativa internacional sobre cuestiones relativas tanto a la academización y la profesionalización como a la formación y el perfeccionamiento en las profesiones sanitarias, especialmente la enfermería (p. ej. la educación interprofesional o el desarrollo de la competencia clínica).

Datos de contacto:
Univ.-Prof. Dr Michael Ewers
Charité – Universitätsmedizin Berlin
Institut für Gesundheits- und Pflegewissenschaft
CVK – Augustenburger Platz 1
13353 Berlin 
(Alemania)

m.ewers@charite.de
https://igpw.charite.de

Dr. Thorsten Hinz

Acerca de la ponencia:
Exclusión y participación de las personas con discapacidad – pasado y presente

A lo largo de la historia —desde la Antigüedad hasta nuestros días—, las personas con discapacidad han sido marginadas, perseguidas, discriminadas o exhibidas. La falta de derechos y los prejuicios les dificultaban la participación en la vida social. Tras los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual la dictadura nazi persiguió y asesinó sistemáticamente también a las personas con discapacidad —mediante los llamados "decretos de eutanasia"—, a partir de 1945 la situación de las personas con discapacidad ha mejorado notablemente en todo el mundo. La adopción de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en 2006 supuso un gran avance para la participación igualitaria de las personas con discapacidad.

Lo que se considera normal o anormal, discapacidad o ausencia de discapacidad en una sociedad viene determinado por los valores y normas vigentes en cada caso. Cualquier desviación de la norma suele provocar la estigmatización y la exclusión del individuo afectado o de determinados grupos. En casi todas las culturas, y a lo largo de la historia, esto ha afectado en gran medida a las personas con discapacidad.

En un viaje por el tiempo y las culturas, la ponencia trata de rastrear los complejos procesos de exclusión y discriminación a los que

han estado expuestas las personas con discapacidad desde el pasado hasta el presente. La participación igualitaria de las personas con discapacidad es un derecho que no ha sido aceptado políticamente hasta finales del siglo XX..

Prof. Michael Kabesch

Michael Kabesch es catedrático de Neumología Pediátrica y de Alergología Pediátrica en la Universidad de Ratisbona, y médico jefe del departamento del mismo nombre en el hospital clínico pediátrico universitario de Sta. Eduvigis (KUNO Klinik St. Hedwig) de los Hermanos Hospitalarios. Tras su formación en el hospital pediátrico Haunerschen Kinderspital de la universidad Ludwig Maximilian de Múnich, una beca en el Respiratory Science Center de Tucson (Estados Unidos) y una cátedra en la Facultad de Medicina de Hannover, en 2012 se asentó en Ratisbona, donde desde 2018 es director médico de KUNO Klinik St. Hedwig, así como jefe del Campus de Ciencia y Desarrollo de Ratisbona (WECARE).

Ha publicado cerca de 250 publicaciones científicas, y ha participado de forma significativa en el desarrollo de la "hipótesis de la higiene" y en los primeros estudios sobre el asma y la alergia a nivel del genoma. En 2015, puso en marcha en Ratisbona el estudio KUNO KIDS, con la mayor cohorte actualmente activa de nacimientos de Alemania, con el fin de poder investigar las complejas interrelaciones de la salud infantil en cooperación con muchos socios.

Prof. Dr. med. Karl-Heinz Leven

Acerca del ponente:
Karl-Heinz Leven es catedrático de Historia de la Medicina y director del Instituto de Historia y Ética de la Medicina de la Universidad de Erlangen-Núremberg desde 2009; y miembro de la Leopoldina (la Academia Nacional de las Ciencias de Alemania) desde 2011.

Sus campos de trabajo son la Historia de las epidemias, la Medicina antigua, la Historia de las facultades, y la Medicina en la época nazi.

Priv.-Doz. HH Dr. Dr. Emeka Ndukaihe

Emeka V. Ndukaihe (22/11/1964) tiene un doble doctorado en Ética Teológica (2006) y Ciencias de la Educación (2014). Desde 2009 es profesor asociado de ética intercultural y derechos humanos en la Universidad de Passau y, al mismo tiempo, párroco en Straubing-Christkönig y logo(sentido)terapeuta.

 

Imparte clases y conferencias a nivel internacional en varias universidades.

Lenguas científicas: alemán e inglés

Jesús Puente Belda

Jesús Puente Belda (Madrid, 1987) estudió magisterio en la Universidad Autónoma de Madrid. Trabajó como profesor de Educación Especial en la Fundación Instituto San José, donde coordinó programas de estimulación de la comunicación y de apoyo al comportamiento positivo. Con un espíritu crítico y transformador, siempre ha apostado por la inclusión de las personas con discapacidad y por la necesidad de romper las barreras en un mundo marcado por la desigualdad.

En 2015 comenzó a trabajar en la Fundación Juan Ciudad, desde donde coordina programas europeos destinados a innovar y a poner a prueba modelos de intervención para personas con discapacidad. Actualmente vive en una localidad del norte de Madrid, donde intenta encontrar un equilibrio entre su trabajo, su vida familiar y su afición por las paredes verticales de La Pedriza, donde practica la escalada.

Prof. Dr. Hartmut Rosa

Breve biografía

 

Hartmut Rosa, nacido en 1965 en la Selva Negra, en el suroeste de Alemania, es catedrático de Sociología General y Teórica en la Universidad Friedrich Schiller de Jena desde 2005, y también es director del Centro de Estudios Avanzados Max Weber de la Universidad de Erfurt desde 2013.
Antes de eso, fue docente en la Universidad de Augsburgo, en la Universidad de Duisburgo-Essen y en la New School for Social Research de Nueva York.
En 2016, fue profesor visitante en la Fundación Maison des Sciences de l’Homme (FMSH) de París. Se doctoró en la Universidad Humboldt de Berlín en 1997, y obtuvo su habilitación en Jena en 2004. 
En 2006 recibió el Premio de Investigación para la Investigación Básica de Turingia, en 2016 el Premio Tractatus de Ensayo Filosófico, y en 2018 el Premio Erich Fromm y el Anillo de Honor Paul Watzlawik.
Dirige varios proyectos de investigación, entre otros el grupo de investigadores académicos "Landnahme, Beschleunigung, Aktivierung. Dynamik und (De-) Stabilisierung moderner Wachstumsgesellschaften" ("Acaparamiento de tierras, aceleración, activación. Dinámica y (des)estabilización de las sociedades modernas en crecimiento"), financiado por la Sociedad Alemana de Investigación DFG.
Sus libros han sido traducidos a numerosos idiomas y han gozado de buena acogida en todo el mundo.

Prof. Peter Schmieder

Peter Schmieder es catedrático de "Human Skills Management" (que abarca la ética empresarial, la competencia social y la inteligencia emocional) en la Universidad Técnica de Deggendorf (THD). Ha sido profesor invitado en la Universidad de Leipzig, en China y en Estados Unidos, entre otros. Fundó las asociaciones académicas de la THD con la Universidad Jiangnan de Wuxi (China) y con la universidad de élite californiana Santa Clara University, con la que creó el singular Silicon Valley Program, que fue clasificado como el 5º del mundo en 2021. Ha recibido varios premios por su labor docente. Tras una formación internacional con una beca en la renombrada University of Notre Dame, en Estados Unidos —una de las principales instituciones católicas de aquel país—, se le encomendó durante muchos años la reestructuración y reorganización de empresas nacionales e internacionales. Desde 2002, como director de seminarios, coach y conferenciante en el marco de la School of Skills ("Escuela de Competencias") que él mismo fundó, acompaña el desarrollo de empresas nacionales e internacionales, desde medianas empresas bávaras hasta organizaciones presentes en todo el mundo, especialmente en el ámbito del desarrollo de personal y de la estrategia.

 

Prof. Dr. Klaus Unterburger

Klaus Unterburger, nacido en 1971, obtuvo una doble licenciatura en Filosofía y Teología Católica en Múnich, donde se doctoró en Historia de la Iglesia en 2004. Obtuvo su habilitación en Münster en 2008, y desde 2012 es catedrático de Historia Medieval y Moderna de la Iglesia en la Universidad de Ratisbona. Actualmente es decano de la Facultad de Teología Católica de dicha universidad.

Primer presidente del grupo de trabajo de historiadores de la Iglesia católica en los países de habla alemana y primer presidente de la Educación Católica de Adultos en la ciudad de Ratisbona.

 

Prof. Dr. Harald Welzer

El catedrático Harald Welzer es sociólogo y psicólogo social, cofundador y director de "FUTURZWEI. Stiftung Zukunftsfähigkeit" ("FUTURODOS. Fundación Sostenibilidad"), profesor visitante permanente de Psicología Social en la Universidad de San Galo y director del Centro Norbert Elias de Diseño de la Transformación en la Universidad Europea de Flensburgo. Ha escrito numerosos libros sobre cuestiones sociopolíticas y relativas a la sostenibilidad, entre ellos "Guerras climáticas. Por qué mataremos (y nos matarán) en el siglo XXI", "Pensar por sí mismo. Instrucciones para la resistencia" (ambos editados también en español), "Die smarte Diktatur. Der Angriff auf unsere Freiheit" ("La dictadura inteligente. El ataque a nuestra libertad"), y más recientemente "Alles könnte anders sein. Eine Gesellschaftsutopie für freie Menschen." ("Todo podría ser diferente. Una utopía social para gente libre"), todos ellos publicados por la editorial S. Fischer. Además, es editor de "tazFUTURZWEI", una revista dedicada al futuro y la política. Los libros de Harald Welzer han sido publicados en 22 idiomas.

 

Doris Zwick

  • Doris Zwick es empleada de los Hermanos Hospitalarios desde 2007.
  • Es titulada en Pedagogía Social, y cuenta con un máster en Gestión de la Dirección y la Comunicación.
  • Trabaja como especialista en cuidados paliativos, es asesora de ética en atención sanitaria y social, facilitadora de conversaciones de conformidad con el art. 132g del libro V del Código de la Seguridad Social alemana (“planificación de la atención sanitaria para la fase final de la vida”), educadora sexual y asesora sexual.
  • Además, es miembro del grupo de trabajo europeo sobre la Inclusión Social,
  • y jefa del departamento de Desarrollo Estratégico de la Atención a Personas con Discapacidad de Barmherzige Brüder gemeinnützige Behindertenhilfe GmbH